Reseña

Francis Korn es socióloga, doctorada en la Universidad de Oxford en Antropología Social, investigadora superior del Conicet, Guggenheim Fellow, miembro titular de la Academia de Ciencias de Buenos Aires, investigadora del Instituto Di Tella y profesora de la Universidad Di Tella. Es autora de Elementary Structures Reconsidered: Lévi-Strauss on Kinship, publicado por Tavistock Publications en Londres y University of California Press, 1973 y Routledge, 1998; Buenos Aires: los huéspedes del 20 (Sudamericana, 1974 y Gel, 1984); Buenos Aires 1895: una ciudad moderna (1978); Buenos Aires: mundos particulares, 1870-1945 (Sudamericana, 2004); Ciencias sociales: palabras y conjeturas (Sudamericana, 1977); La popolazione di origine italiana in Argentina (1987); Investigación social: errores eruditos y otras consideraciones (editora con Miguel de Asúa, 2004); Buenos Aires: entreguerras, 1914- 1945 (editora con Luis Alberto Romero, Alianza, 2006), y de numerosos artículos académicos y periodísticos. Silvia Sigal es socióloga, investigadora del CNRS, miembro del Centre d'Études des Mouvements Sociaux de l'Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, Guggenheim Fellow. Fue docente de la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos y seminarios en universidades de Argentina, Brasil, Ecuador, Inglaterra, Italia y Francia. Está radicada en París desde 1973. Sus primeras publicaciones estuvieron consagradas al estudio de las clases populares: la marginalidad, la clase obrera y el sindicalismo. Interesada por el peronismo, analizó el discurso de Perón junto a Eliseo Verón, con quien publicó Perón o muerte, los elementos discursivos del fenómeno peronista (Buenos Aires, 1986). Para identificar las raíces de la adhesión de los intelectuales de las izquierdas al líder, investigó su particular la relación con la política en la historia argentina y publicó Le rôle politique des intellectuels en Amérique Latine (París, 1995) e Intelectuales y poder en la Argentina: la década del 60 (Buenos Aires iba a recibir al Centenario. Claro que muchos de sus habitantes no debían saber muy bien de qué les estaban hablando o qué tenían que festejar. No porque fuesen indiferentes ni porque no les importase la historia del lugar, sino porque no hacía demasiado tiempo que habían llegado y sus esfuerzos seguramente estaban concentrados en cuestiones relativas a las nuevas circunstancias: cómo acomodarse, cómo lograr una vivienda digna y, en una mayoría de casos, cómo pronunciar y organizar el castellano. De ese singular universo que poblaba la ciudad y del divino laberinto de los efectos y las causas que lo crearon, algo sabemos. Del primero, que casi la mitad eran recién llegados (y más de la mitad de ellos italianos) y de los argentinos, que una mitad eran hijos de extranjeros. De qué podían enterarse y qué estaban dispuestos a festejar, también algo sabemos. Muchos festejaban, por ejemplo, la inauguración de la estatua de Garibaldi; los mismos, u otros, llenaban los teatros de ópera, de sainete y de zarzuela, las gradas del hipódromo de Palermo, los remates de casas y terrenos, y otros, y algunos de los mismos, se dedicaban a organizar las huelgas o a concurrir masivamente a los entierros de los grandes hombres, o a homenajear al autor de Tosca, o a Saint-Saëns, o al maestro Toscanini, o a la Infanta, o a Titta Ruffo, o a Blasco Ibáñez. De ese Buenos Aires antes del Centenario nos cuentan Francis Korn y Silvia Sigal, con la reconocida solvencia que las dos han exhibido en otros trabajos.

  • Editorial:
  • ISBN [ISBN]