Reseña

"El amor como la guerra / lo hace el criollo con canciones." En el Plata, los momentos iniciales de eclosión poética estuvieron asociados a conflictos militares: la reconquista de la Colonia del Sacramento (1777), las Invasiones Inglesas y la Reconquista (1806 y 1807), y el proceso de la Independencia, iniciado en 1810 y culminado en 1824. En estas voces, que se sumaban a un coro común que dio presencia a negros, gauchos, mestizos, mujeres y niños, convivieron lo letrado y lo popular, lo académico y lo callejero. La conciencia de la propia valía, fomentada por la necesidad de defenderse de un invasor aguerrido y experimentado, alteró la condición pacífica y la aldeana cotidianidad de los porteños. Esa poesía actuó como compañera de los hechos de cada jornada, una crónica viva de aquellos días angustiosos y tensos. Es un caso interesante de apropiamiento: con moldes y fraseos poéticos españoles, cantaron lo nuestro, lo rioplatense, lo "argentino". Es también una poesía testimonial: los que hablan en verso estuvieron allí. No hablan "de oídas, sino de vista". La conciencia cívica buscó su cauce de expresión para llorar a sus muertos o manifestar el orgullo local. La noble ciudad porteña fue mutando, merced a las voces poéticas que se alzaron en 1806 y 1807, de "un pueblecito que a existir empieza" a ser Troya, Babilonia, Roma, Esparta: ?Ciudad fiel a toda prueba?. Todavía resuenan en la memoria argentina los versos que vienen desde 1806: ?Al primer cañonazo / de los valientes / huyó Sobremonte / con sus parientes".

  • Editorial:
  • ISBN [ISBN]