Reseña
La Revolución de Mayo de 1810 ha sido consagrada como el hecho fundante de la nación argentina. A su estudio se dedicaron numerosas personas y miles de páginas, desde los propios contemporáneos a los hechos hasta historiadores del presente. Recorrer esos textos implica asomarse al desarrollo de un proceso que cambió el curso de nuestra historia, pero también a las múltiples maneras en que ese proceso fue pensado por sucesivas generaciones desde perspectivas muy distintas. De esta manera, la Revolución de Mayo no fue sólo lo que sucedió sino lo que diversas camadas de intelectuales hicieron con lo que pensaban que había sucedido. El objetivo de este libro, por lo tanto, no es contar "la historia" de aquel acontecimiento trascendental, sino justamente intentar dar cuenta de ese largo trayecto interpretativo, aportando por un lado un análisis acerca de quienes fueron los principales autores y sus diagnósticos, pero también "y sobre todo" poniendo a disposición del lector una amplia selección de fragmentos de las obras que consideramos representativas de esas opiniones, para que tenga a mano una parte de los originales sobre los que trabajamos.
Sergio Dubcovsky nació en Buenos Aires en 1967. Estudió periodismo y se graduó de licenciado en Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Dos hermanos (previamente conocida como Villa Laura) es su primera novela, y fue llevada al cine por el director Daniel Burman. También escribió Las cenizas (2007) y Mayo (aún inédita).
Raúl Fradkin es profesor adjunto de Historia Argentina en la Universidad de Buenos Aires y profesor asociado de Historia de América en la Universidad Nacional de Luján. Entre sus libros se encuentran La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826 (Siglo XXI, 2006), ¡Fusilaron a Dorrego! O cómo un alzamiento rural cambió el rumbo de la historia (Sudamericana, 2008) y La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX (Siglo XXI, con Juan C. Garavaglia). Recientemente ha compilado ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata (Prometeo, 2008) y junto a Jorge Gelman Desafíos al orden. La política y las sociedades rurales durante la revolución de independencia (Prohistoria, 2008). Jorge Gelman es profesor titular de Historia Argentina en la Universidad de Buenos Aires e investigador principal del CONICET en el Instituto Ravignani. Fue presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica. Entre sus libros se encuentran De Mercachifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial (Universidad Internacional de Andalu¬cía, España, 1996), Rosas, estanciero. Gobierno y expansión ganadera (Claves Para Todos, 2005), Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros (Sudamericana, 2009), Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta comienzos del siglo XXI (con Osvaldo Barsky, Sudamericana, 2009). Dirige la colección Nudos de la Historia Argentina en Sudamericana.
VER MÁS Ver MENOS